Primera etapa del proceso de fortalecimiento y empoderamiento a Mujeres con VIH: Multiplicando y enredándonos
Fortalecidas en habilidades y capacidades metodológica, estéticas y de análisis crítico de la realidad 35 mujeres provenientes de 18 países de Latinoamérica y el Caribe quienes serán multiplicadoras a diez mujeres lideres con VIH en cada uno de los países priorizados por la subvención financiada por el Fondo Mundial. Este proceso de formación llamado «Taller regional – Formando para el Empoderamiento de las Mujeres con VIH», que impulsó la Comunidad Internacional de Mujeres Viviendo con VIH -ICW Latina e Hivos.
El taller regional tuvo una duración de 8 días, y forma parte de las estrategias del proyecto “Acelerando la acción regional a favor de los Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos y la NO Violencia hacia las mujeres con VIH”, la metodología estuvo a cargo de METOCA, (Multiplicación y Exploración del Teatro de las Oprimidas en Centroamérica). La metodología usada como pilar central de la formación fue la del Teatro de las Oprimidas, que tiene como base la educación popular y la participación colectiva, la creativa y la lúdica.
Transitando desde Mujeres Heredadas hasta Mujeres Multiplicadoras
Se realizaron 6 módulos durante la capacitación, haciendo un recorrido reflexivo, crítico y creativo, de sus propia historias de violencia y subordinación y las de sus ancentras, analizaron la influencia del Patriarcado, y el cuestionamiento que hace el feminismo comunitario a este sistema, se introdujeron a la reflexión del discurso hegemónico a través de la crítica a la construcción social del ser mujer que se hace desde la familia y los medios de comunicación, como reproductores de mensajes que promueven la discriminación, racimo y sexismo.
Transitaron de forma estética y vivencial en el análisis de la apropiación de la sexualidad de la de las mujeres, y mostraron con piezas artísticas que reflejaron sus propias vivencias y las experiencias compartidas de las otras, como la sexualidad de las mujeres puede ser reapropiada desde la autodeterminación y el placer. Se compartió una mirada crítica a la construcción social de la sexualidad con la feminista y escritora mexicana Gabriela Miranda García, y se hizo un intercambio grupo guatemalteco “Nueva Sonrisa”, integrado por mujeres y hombres con VIH, a través de la obra de teatro foro “La Bufada Roja” que mostró la realidad de la discriminación y estigma que viven las mujeres con VIH.
Identificaron situación de justicias y violencia vividos, logrando traducirlas a través de ejercicios y dinámicas de expresión corporal, además se crearon estética grupales para mostrar los diferentes tipos de violencia como la psicológica, la verbal, física, sexual, económica patrimonial y simbólica, y el cómo estas violencias hacia las mujeres han sido promovida y naturalizada.
Evaluando y preparadas para el trabajo de multiplicadoras
En el último día del taller se hizo un compartir sobre la experiencia del Teatro Foro. Las mujeres involucradas en este proceso lograron identificar el valor que esta herramienta tiene para el análisis del contexto y de las estrategias de acción, además la oportunidad que da para debatir con una diversidad de públicos, los desafíos y las estrategias de lucha de forma colectiva.
Se hizo un repaso del proceso metodológico y la apropiación de las herramientas función de su preparación para la realización del taller nacional que cada formadora realizará en su país con el grupo de facilitadoras (10 mujeres viviendo con VIH), para prepararlas para coordinar los grupos de empoderamiento, lo que fortalecerá el liderazgo, la base comunitaria de ICW Latina y de las mujeres con VIH en general.
La jornada de aprendizaje se cerró con una evaluación de todo el camino andado, en la cual expresaron sentirse satisfechas y entusiastas del aprendizaje, señalaron que el proceso le permitió ver como las artes, las creaciones escénicas, el juego y la expresión corporal como técnicas valiosas para promover el pensamiento crítico y el análisis y construcción colectiva.
Valoraron el proceso como algo enriquecedor de la toda esa realidad que viven las mujeres con VIH, en relación a las diferentes tipos de violencias y discriminación que se enfrentan. Se finalizó el taller con una emotiva dinámica de aprecio y de cohesión que las invitó a recordar su compromiso en las defensa de los derechos sexuales y reproductivo y la no violencia de las mujeres con VIH y emprender con entusiasmo el proceso multiplicador y de fortalecimiento de los derechos humanos de las mujeres con VIH en América Latina y El Caribe.
Mujeres Ciudadanas: Foro Teatro “Esto no cierto”
El domingo en el centro Thomas de Aquino, de la Cuidad Antigua Guatemala se presentó la obra “Esto no cierto”, una elaboración colectiva del grupo, que reflejó todo el proceso de aprendizaje y de creación estética que durante el proceso se fue produciendo. La obra giro entorno a la sexualidad de las mujeres con VIH y fue guiada por el equipo de METOCA, las participantes pusieron en práctica los conocimientos que adquirieron durante el taller sobre la metodología del Teatro de las Oprimida.
Parte del publico eran mujeres y hombres de diversas organizaciones de Guatemala, mujeres líderes de la ICW Guatemala, así como el coordinador de país de ONUSIDA Sr. Ricardo García, la representante de Hivos Guatemala Saida Ortega, Isabel Sáez de la Alianza Política del Sector de Mujeres.
Los asistentes al teatro-foro interactuaron en la obra dando propuestas de estrategias para la defensa del derecho a una sexualidad libre para las mujeres con VIH, creando un espacio de validación de la metodología del Teatro de las Oprimidas para la incidencia en la defensa de los derechos sexuales y derechos reproductivos de las mujeres con VIH.
Arely Cano Secretaria Regional de la ICW Latina, agradeció en el cierre del proceso a todas las mujeres participantes por su compromiso y participación en taller regional, e hizo mención y agradecimientos especiales a Bertha Chete referente de capitulo ICW en Guatemala por toda la organización logística, a la equipa de METOCA por la dedicación en la facilitación e HIVOS por su acompañamiento el proceso técnico. se hicieron extensivos los agradecimientos hasta Ginebra a El Fondo Mundial, por la confianza deposita en la propuesta de ICW Latina y expresó que este proceso reafirma el lema de la ICW Latina “Nada Para Nosotras Sin Nosotras”.